SISTEMA EDUCATIVO SALESIANO
viernes, 14 de noviembre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
DIAPOSITIVAS DEL SISTEMA PREVENTIVO
EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO
BIBLIOGRAFÍA
“El
sistema educativo de San Juan Bosco”
P. Francisco Tessarolo, sdb.
“El
sistema preventivo de Don Bosco”
P. Fernando Peraza Leal, sdb.
¿Qué es el Sistema Preventivo?
Definición de Don Bosco:
R Consiste en dar las prescripciones y el
Reglamento, y vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí
el ojo vigilante del Director y los Asistentes.
R El Director y los Asistentes, como
padres amorosos: hablen, sirvan de guía, den consejo, corrijan con amabilidad.
R Consiste en poner a los alumnos en la
imposibilidad de faltar.
R Descansa por entero en la razón, la
religión y el amor.
R Excluye todo castigo violento y procura
evitar aún los suaves.
¿Qué es el Sistema Preventivo?
Definición
del P. Pedro Braido:
REl Sistema Preventivo es -ante todo- la experiencia educativa vivida por Don Bosco.
RLos elementos fundamentales de este estilo o
experiencia vivida son: razón, religión y amor.
REstos elementos se articulan en medios
y métodos: estilo de familia; ambiente sereno y
comprometido de deber, estudio y trabajo, lleno de espontaneidad y alegría;
presencia continua de los educadores (asistencia).
RTiene como meta generar procesos de promoción humana y,
a la vez, de anuncio evangélico y profundización de la vida cristiana.
Definición
del P. Pedro Braido:
REl Sistema Preventivo es -ante todo- la experiencia educativa vivida por Don Bosco.
RLos elementos fundamentales de este estilo o
experiencia vivida son: razón, religión y amor.
REstos elementos se articulan en medios
y métodos: estilo de familia; ambiente sereno y
comprometido de deber, estudio y trabajo, lleno de espontaneidad y alegría;
presencia continua de los educadores (asistencia).
RTiene como meta generar procesos de promoción humana y,
a la vez, de anuncio evangélico y profundización de la vida cristiana.
¿A
qué nos referimos cuando decimos “preventivo”?
RVoluntad de prevenir la aparición de
experiencias negativas (concepto tradicional: “asistencial” o “protectivo”).
RHacer que los jóvenes crezcan desde
adentro (desarrollo de sus potencialidades) (concepto “promocional”). Se
previene la caída reforzando las energías, desarrollando lo que el joven tiene.
RGanar el corazón de los jóvenes.
RRepresivo vs. Preventivo:
REPRIMIR: poner las reglas (en el mejor de los
casos) y castigar a quien no las cumple. Después hay que remediar los daños de
las experiencias negativas. Es más fácil y cómodo para el educador.
PREVENIR: poner las reglas (siempre) y vigilar su
cumplimiento, con la asistencia y el consejo. Esforzarse con inteligencia
amorosa para promover los gérmenes del bien, de modo de prevenir las
experiencias deformadoras.
En este sentido, el Sistema Preventivo
supone un concepto “optimista” del joven:
“El educador está convencido de
que en todo joven, por marginado o perdido que se encuentre, hay energías de
bien que, si se cultivan de modo pertinente, pueden llevarlo a optar por la fe
y la honradez”.
“El educando siempre puede
reencontrar en sí recursos personales que puestos en juego, juntamente con la
“gracia”, lo lleven a superar las limitaciones y condicionamientos
deshumanizantes y a proponerse alcanzar nuevas metas de superación y de
conquista”.
Metas del Sistema Preventivo
FORMAR BUENOS CRISTIANOS
Y HONRADOS CIUDADANOS
Salvación de los jóvenes =
Santidad
Promoción integral humana
(cultural, afectiva, corporal) y cristiana
Viviendo la propia VOCACIÓN
como:
R
Realización personal
R Contribución al Reino de Dios
Fundamentos
del Sistema Preventivo
CARIDAD PASTORAL
“Denme almas y llévense lo demás”
(DB)
CARIDAD: amor recibido de Dios y
transformado en amor operativo hacia el prójimo.
PASTORAL: indica la forma de caridad de
Jesús Buen Pastor:
R Modo de obrar: bondad, búsqueda de quien está perdido,
diálogo, perdón;
R Ministerio: revelar a Dios a cada hombre y mujer.
El elemento típico de la caridad pastoral es el anuncio del
Evangelio, la educación en la fe, la formación de la comunidad cristiana, la
fermentación evangélica del ambiente. Pide disponibilidad plena (El Buen Pastor
da la vida por sus ovejas).
PREDILECCIÓN POR LOS JÓVENES
“Me basta que sean jóvenes para
que los ame” (DB).
La predilección por los jóvenes comporta:
R Preocupación por conocer atentamente la
realidad juvenil.
R Sintonía con la sensibilidad de los
jóvenes.
R Diferenciación evangelizadora.
R Privilegiar la co-participación
y el protagonismo juvenil.
Los tres pilares del
Sistema Preventivo
RAZÓN
RELIGIÓN
AMOR
Los tres pilares del Sistema
Preventivo: LA RAZÓN
RBusca persuadir y corregir, más que
reprender y castigar. Usa la persuasión, en su función preventiva y motivadora.
RImplica claridad de ideas y culto de la
verdad.
RDominio de la impulsividad de los
sentimientos y las pasiones.
REducar para la crítica, no vacía, sino
con objetivos concretos y anclada en una experiencia diaria de los hechos,
juzgados y valorados.
LA RAZÓN:
RControla la afectividad para que no se
desborde.
RImpregna de sentido común el ambiente
educativo.
RBusca lo esencial y lo simple.
RFavorece la capacidad de juicio y el
formarse convicciones personales para gobernar la vida.
RPide, según Don Bosco:
•Racionalidad de la presencia del
educador.
•Racionalidad de las normas y
disposiciones.
LA DISCIPLINA:
RDisciplina interior: una pedagogía
liberadora supone constantes “llamadas” al educando para que se autodiscipline, creando mecanismos de equilibrio moral
y autocontrol, y posibilitando que interiorice y depure sus intenciones y
motivaciones.
RDisciplina exterior: herramienta de
trabajo, de organización, que permite el crecimiento del muchacho haciéndole
ver, ante la falta, la necesidad de su reparación y superación.
RNo es algo mecánico, sino que implica un
proceso de ir asumiendo la responsabilidad personal y grupal dentro de la
comunidad: La norma debe ir perdiendo
fuerza, en la medida en que la fuerza del amor va adueñándose de la conciencia
del individuo.
SANCIONES:
RTienen como finalidad estimular el bien,
supliendo provisionalmente la inmadurez del joven.
RSanción positiva (Premio): estímulo,
recompensa, aliento ante una meta lograda. Debe dosificarse en relación a cada
etapa del proceso y a cada educando. Es importante premiar y exaltar la buena
conducta, la intención más que el éxito material, el esfuerzo y la mejora de
quienes no logran resultados apreciables.
Sanción negativa: es imponer una pena o
castigo por la violación de una orden legítima y conocida. Su meta es provocar
un juicio crítico que inicie un proceso de rectificación desde el interior del
educando. El ideal es llegar a que el alumno se sancione, acepte su error y se
imponga una reparación que será a la vez estímulo.
Los tres pilares del Sistema
Preventivo: LA RELIGIÓN
RPara Don Bosco la acción educativa en la
formación de los jóvenes se identifica prácticamente con la acción salvífica de
la Iglesia.
R“La religión por sí sola es capaz de
comenzar y realizar la gran obra de una auténtica educación”.
RLa religión hace que los jóvenes
descubran el sentido de la vida y la alegría de vivir en gracia.
RSeñala la santidad como meta posible de
alcanzar, a través del cumplimiento fiel de sus propios deberes.
RLa religión debe brotar de convicciones
personales, sin imposiciones, pero estimulada por continuas sugerencias.
Los jóvenes deben encontrar en la fe
verdadera respuestas a los problemas que les interesan (integración
religión-vida).
RLa religión sólo resiste como factor de
educación de los jóvenes de hoy, cuando se percibe su adecuación a las
esperanzas culturales, políticas, profesionales, familiares, sexuales y éticas
de los jóvenes. Así, es percibida como elemento de liberación y promoción del
individuo y la sociedad.
REducar religiosamente no es sólo enseñar
“religión” ni recomendar la práctica los sacramentos... Significa, sobre todo,
motivar a fondo para hacer aceptar la opción cristiana y para arraigarla en el
proyecto de la propia vida.
La religión no se enseña para obligar las
conciencias, sino para permitir a cada uno elegir su sistema de valores: el
educando no es libre si no puede elegir entre referencias que conoce.
Los tres pilares del Sistema
Preventivo: EL AMOR
“El amor es paciente, servicial y
sin envidia. No quiere aparentar, ni se hace el importante. No actúa con
bajeza, ni busca su propio interés. El amor no se deja llevar por la ira, sino
que olvida las ofensas y las perdona. Nunca se alegra de algo injusto y siempre
le agrada la verdad. El amor disculpa todo; el amor todo lo cree, el amor todo
lo espera, el amor lo soporta todo” (1 Cor. 13,4-7)
RSe refiere a una actitud cotidiana.
RRacimo de virtudes, relaciones, actitudes
y conductas, que se demuestran en palabras, gestos, ayudas, dones, sentimientos
de amor, de gratitud y cordial disponibilidad.
RDeseo de compartir la vida y de acompañar
prudentemente dejando que el joven se exprese y, al mismo tiempo, ofreciéndole
estímulos para que enriquezca su mentalidad.
REl joven se siente inmerso en una
relación positiva y favorable con los adultos que él considera significativos.
REl amor se traduce en dedicación del
educador como persona entregada totalmente al bien de sus educandos, dispuesta
a afrontar sacrificios y fatigas.
ACTITUDES DEL AMOR EDUCATIVO:
RSincero afecto hacia el joven.
RDar el primer paso.
RAceptación incondicional del educando:
genera en el joven seguridad en sí mismo, lo hace persona y sujeto activo de su
propia formación.
RComprensión: que genera familiaridad y
confianza.
RNo sólo amar, sino demostrar
perceptiblemente que se ama (“No
sólo querer a los jóvenes, sino que ellos se den cuenta de que son amados”)
RActitudes de búsqueda, de disponibilidad
al encuentro, de acogida y de diálogo, de paciencia, de familiaridad y
confianza, de reconciliación.
RIntencionalidad:
•Evangelizadora: lo orienta hacia un
proyecto de vida que tiene a Jesucristo como fuente y como término.
•Pedagógica: acompaña los procesos de
crecimiento.
PRESENCIA - ASISTENCIA
REl estilo educativo salesiano se centra
en la RELACIÓN INTERPERSONAL amorosa entre educador y educando.
RLa relación personal exige:
•Atención a los jóvenes reales, a sus
verdaderas necesidades, intereses y tareas.
•Estima y justa valoración de los valores
aportados por los jóvenes.
•Convicción humana y cristiana de que en
todo joven hay algún punto accesible al bien; y que el deber del educador es
encontrar este punto y sacarle provecho.
RSupone la presencia constante, dinámica y
constructiva del educador animador:
•El educador está presente entre los
jóvenes y comparte plenamente su vida cotidiana.
•Para sostenerlos, orientarlos, guiarlos,
para ayudarlos a que su libertad madure en opciones.
REl educador es visto como PADRE, HERMANO, AMIGO.
RLa verdadera asistencia no pesa sobre el
muchacho, sino sobre nosotros porque nos cansa.
AMBIENTE EDUCATIVO:
Espíritu de familia - Alegría
IMPORTANCIA DEL AMBIENTE:
REl ambiente en que vive el joven
(familia, escuela, amigos, calle) proporciona gran parte de los valores,
ejemplos y experiencias que recibe y determina, en consecuencia, la conducta y
actitudes que asumirá.
RLa educación es obra de ambiente y de
ejemplaridad, además de acción individual - La educación se realiza en un
ambiente de familia, además de la relación personal.
RUna manifestación del amor es la
preocupación por construir un ambiente rico de humanidad, expresión y vehículo
de valores, ambiente de verdad, de bondad.
DOS
CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE:
RESPÍRITU
DE FAMILIA:
Sin familiaridad no se puede demostrar el
afecto y sin esta demostración no puede haber confianza.
En un clima de mutua confianza se siente
la necesidad y la alegría de compartirlo todo y las relaciones se regulan no
tanto recurriendo a la ley, cuanto por el movimiento del corazón y la fe.
Elementos que contribuyen a formar el
espíritu de familia: presencia del educador, presencia del Director, las buenas
noches, la palabrita al oído, los movimientos y grupos juveniles.
DOS
CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE:
RALEGRÍA:
La necesidad más profunda del joven es la
alegría.
El cristianismo es la más segura y
duradera fuente de felicidad (“buena noticia”).
La alegría no es buen humor, sino el
estado de ánimo de quien coloca la propia vida y las preocupaciones en manos de
Dios.
El Sistema Preventivo es una pedagogía de
expresa, explosiva y contagiosa alegría humana y cristiana.
“Nosotros hacemos consistir la santidad
en estar siempre alegres”.
El estilo de vida sereno y gozoso de la
comunidad de educadores y alumnos es, por sí mismo, un factor de educación.
jueves, 21 de agosto de 2014
domingo, 10 de agosto de 2014
SAN JUAN BOSCO.
Transcurre el año 1887. El día 15 de abril el anciano sacerdote Juan Bosco, llamadoDon Bosco según la costumbre de Italia, celebra emocionado la Eucaristía en el templo del Sagrado Corazón, en Roma, que había sido consagrado el día anterior. Mientras lohace, recuerda su vida pasada, y exclama: “¡Todo lo ha hecho ella!”. María, la madre de Jesús, la auxiliadora de los cristianos, ha sido quien ha realizado la obra educativa y social de Don Bosco.
Juan Bosco había nacido el 16 de agosto de 1815 en un rincón del Piamonte conocido por I Becchi, una casa de campo cercana al pueblo de Castelnuovo, en la comarca de Asti. El Piamonte era todavía entonces un Reino independiente, en una Italia que no estaba constituida como Estado; la capital era Turín. Eran aquellos tiempos difíciles de posguerra. Los ejércitos franceses habían saqueado la comarca durante aquellos últimos años en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Miseria, hambre y desesperación habían sido la herencia de la ambición napoleónica sobre Europa.
Los padres de Juan, Francisco Bosco y Margarita Occhiena, eran sencillos campesinos que vivían de su trabajo, personas de fe, que confiaban en la Providencia divina. A los dos ñaos murió el padre. Su madre, puesta su confianza en Dios, afrontó valiente la situación, en un momento en que el hambre se apoderaba de los pueblos y sus gentes morían por los caminos con la boca llena de hierba inútil.
Mamá Margarita fue la persona que más influyó en Juan Bosco. Mujer exigente y afectuosa, dotada de una gran intuición pedagógica, educó a su hijo en el trabajo, en el conocimiento de Dios y en la vivencia de su presencia amorosa y providente. En medio de las terribles penurias, Margarita, viuda pobre con tres hijos, elevaba sus ojos a Dios, con esperanza y agradecimiento. Este modo de hacer confiado y emprendedor ante cualquier dificultad, fue decisivo para la formación de Juan.
Él tenía un temperamento espléndido, que miraba al mundo con ojos llenos de sabiduría, y se dedicaba apasionadamente a todo lo que llamaba su atención. A los nueve años tuvo un sueño que le marcó el resto de su vida. Se vio en medio de un campo, cerca de casa, próximo a un agrupo de niños que juegan y se divierten. Pero entre ellos hay algunos que se insultan y pelean. Juan intenta calmarlos a base de gritos y golpes. De repente, aparece Jesús en forma de un hombre atractivo que le dice: “No con golpes, sino con amor y paciencia los harás tuyos y serán tus amigos, y podrás enseñarles a huir del pecado y a obrar la virtud”. Lleno de confusión, Juan contesta que un chico ignorante como él es incapaz de educar a aquellos mozalbetes. El hombre le indica la maestra que le enseñará la obediencia y la adquisición de la ciencia verdadera: María, su propia madre. Esta, a su vez, mostrándole al grupo de chicos le dice: “He aquí tu campo de misión. Sé fuerte, humilde y robusto”. Juan, siempre en sueños, rompe a llorar sin entender nada. Entonces María le coloca su mano sobre la cabeza y le dice: “Cuando se la hora, lo entenderás todo”. Años después, ya adulto, Don Bosco relacionará este sueño con su vocación educativa de la juventud.
Transcurre el año 1887. El día 15 de abril el anciano sacerdote Juan Bosco, llamadoDon Bosco según la costumbre de Italia, celebra emocionado la Eucaristía en el templo del Sagrado Corazón, en Roma, que había sido consagrado el día anterior. Mientras lohace, recuerda su vida pasada, y exclama: “¡Todo lo ha hecho ella!”. María, la madre de Jesús, la auxiliadora de los cristianos, ha sido quien ha realizado la obra educativa y social de Don Bosco.
Juan Bosco había nacido el 16 de agosto de 1815 en un rincón del Piamonte conocido por I Becchi, una casa de campo cercana al pueblo de Castelnuovo, en la comarca de Asti. El Piamonte era todavía entonces un Reino independiente, en una Italia que no estaba constituida como Estado; la capital era Turín. Eran aquellos tiempos difíciles de posguerra. Los ejércitos franceses habían saqueado la comarca durante aquellos últimos años en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Miseria, hambre y desesperación habían sido la herencia de la ambición napoleónica sobre Europa.
Los padres de Juan, Francisco Bosco y Margarita Occhiena, eran sencillos campesinos que vivían de su trabajo, personas de fe, que confiaban en la Providencia divina. A los dos ñaos murió el padre. Su madre, puesta su confianza en Dios, afrontó valiente la situación, en un momento en que el hambre se apoderaba de los pueblos y sus gentes morían por los caminos con la boca llena de hierba inútil.
Mamá Margarita fue la persona que más influyó en Juan Bosco. Mujer exigente y afectuosa, dotada de una gran intuición pedagógica, educó a su hijo en el trabajo, en el conocimiento de Dios y en la vivencia de su presencia amorosa y providente. En medio de las terribles penurias, Margarita, viuda pobre con tres hijos, elevaba sus ojos a Dios, con esperanza y agradecimiento. Este modo de hacer confiado y emprendedor ante cualquier dificultad, fue decisivo para la formación de Juan.
Él tenía un temperamento espléndido, que miraba al mundo con ojos llenos de sabiduría, y se dedicaba apasionadamente a todo lo que llamaba su atención. A los nueve años tuvo un sueño que le marcó el resto de su vida. Se vio en medio de un campo, cerca de casa, próximo a un agrupo de niños que juegan y se divierten. Pero entre ellos hay algunos que se insultan y pelean. Juan intenta calmarlos a base de gritos y golpes. De repente, aparece Jesús en forma de un hombre atractivo que le dice: “No con golpes, sino con amor y paciencia los harás tuyos y serán tus amigos, y podrás enseñarles a huir del pecado y a obrar la virtud”. Lleno de confusión, Juan contesta que un chico ignorante como él es incapaz de educar a aquellos mozalbetes. El hombre le indica la maestra que le enseñará la obediencia y la adquisición de la ciencia verdadera: María, su propia madre. Esta, a su vez, mostrándole al grupo de chicos le dice: “He aquí tu campo de misión. Sé fuerte, humilde y robusto”. Juan, siempre en sueños, rompe a llorar sin entender nada. Entonces María le coloca su mano sobre la cabeza y le dice: “Cuando se la hora, lo entenderás todo”. Años después, ya adulto, Don Bosco relacionará este sueño con su vocación educativa de la juventud.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)